Tras el Conversatorio “El Poder de las Redes”, que se llevó a cabo en ocasión del Foro Virtual de Forus, la presidenta de Fundación Otras Voces, que forma parte de Red Encuentro, Teresa Casalá, mantuvo un diálogo muy fructífero sobre la realidad de las organizaciones con Nomvula Dlamini, de la organización “Tamarind Tree Associates”, de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Consultada sobre la realidad en la Argentina y sus relaciones con América Latina, Teresa expresó: “Yo pertenezco a una Organización de la Sociedad Civil que trabaja hace 20 años en la Provincia de Neuquén y este año, a raíz de la Pandemia, nos hemos reinventado. Siento que esta experiencia es valiosa para compartir”.

“El otro espacio al que pertenezco y por el que participé de los encuentros de FORUS donde nos conocimos es la Red Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo, que tiene 43 años de trabajo”, detalló.

Consultada sobre los roles de las redes de ONG, los movimientos sociales y las alianzas en el contexto social que vive la Argentina, y sobre cómo están trabajando juntos en relaciones co-creativas en la búsqueda de sus objetivos comunes, qué funciona y dónde están los desafíos, Teresa lo sintetizó en tres conceptos: “Complementar – Exigir – Monitorear”.

“El fuerte cambio en Argentina está dado por el cambio de un Gobierno neoliberal a un Gobierno que prioriza y mira los intereses de los sectores populares y por la situación de Pandemia “, explicó, y continuó: “La Red Encuentro de la cual participo con nuestra OSC de la provincia de Neuquén participa de una Confederación de 3° grado que nuclea a 6 grandes redes. Esa Confederación se denomina Sociedad Civil en Red, que está ejecutando con la Unión Europea un Proyecto de fortalecimiento de las redes”.

En ese proyecto, puntualizó, se trabaja sobre: Marco regulatorio integral, Fortalecimiento de la IDENTIDAD, Agenda legal y fiscal, y Estatuto del trabajador sociocomunitario (que se está consensuando con las Organizaciones).

En referencia a las características de los movimientos sociales y de los sindicatos en la Argentina, ejemplificó el accionar de la Sociedad civil Organizada con la Plataforma de Monitoreo PAMPA 2030.

En cuanto al valor de los sindicatos, consideró que “son los movilizadores de la defensa de los derechos de los trabajadores”. Este punto y su lógica de trabajo conjunto despertó un interés particular para la organización sudafricana.

En referencia a obstáculos o desafíos, la presidenta de FOV reconoció que quizá el trabajo conjunto se vea impedido por la falta de valoración de la diferencia, o una “falta de aceptación” que nos permita trabajar en conjunto valorando esas diferencias.

Sobre el compromiso entre las redes de la sociedad civil y otros actores como el Estado y el sector privado, Teresa desarrolló algunos puntos en relación a la falta de escucha hacia la Sociedad Civil y la comunicación entre Estado y empresas, que se produce en torno al financiamiento. Por otra parte, se centró en los efectos de la Pandemia, que al visibilizar las desigualdades dejó al descubierto el importante trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

En tercer lugar, la referente consideró que hay un problema de institucionalización, y que se trata de una decisión política que implica recursos. “Las Organizaciones de la Sociedad Civil creemos que el Estado es y debe ser el garante de los derechos, por eso queremos escalar esa relación”, afirmó, y añadió: “La Política Pública es con el Estado”.

En cuanto a las empresas, consideró necesario “ampliar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, para no seguir con la donación aislada y fuera de lo integral. Para ello, destacó: “RSE es que cumpla con el deber ambiental, respeto a los derechos de los trabajadores, no a la fuga de capitales”, y advirtió que “hay prácticas que no son de RSE”. En ese sentido, llamó a las empresas a “hacerse cargo de sus prácticas con una mirada ampliada”, porque existe un riesgo al querer ocupar un rol en la Sociedad Civil creando fundaciones para erogar sus fondos.

La entrevista continuó con detalles sobre las relaciones entre los distintos sectores de la sociedad, los desafíos y posibilidades para mantener la integridad y las prácticas conscientes de construcción de relaciones. También se ahondó sobre formas de liderazgo necesarias para permitir relaciones más dinámicas, fluidas y flexibles de las organizaciones en red, cualidades de liderazgo y formas de compartir el poder para romper con los enfoques jerárquicos tradicionales. En este último punto, fue interesante el intercambio sobre las diferencias en la construcción de poder “sobre” y poder “con”. En ese marco, se planteó la necesidad de “pasar “del ego al eco”: La escucha empática, características del nuevo liderazgo, etc.

“El desafío está en acompañarnos para vernos, escucharnos y estar atentos a la presencia de lxs otrxs. No somos nosotros quienes dignificamos; dignifica la vida, cada persona encuentra su palabra y su voz. Es decir, debemos pensar en el poder ‘con’ y no en el poder ‘sobre’. Esto es pasar del Ego al eco. Pasar a la construcción de proyectos colectivos”, detalló Teresa.

Finalmente, se expresó sobre el modo de articular la agenda de transformación de la red, teniendo en cuenta las cuestiones contextuales, dinámicas, y las diferentes realidades. En esa línea, consideró necesario “fortalecer las OSC para que seamos actores políticos reconocidos en nuestro territorio”.

La agenda, detalló, se construye a partir de estos pasos:
1- según las necesidades detectadas en territorio
2- Sistematizamos demandas recopilando lo que viene del territorio
3- Van a espacios de articulación
4- Se trata de incidir en PP hábitat

 

*La entrevista será incluida en el programa «Barefoot Dreaming».