Organizado por Red Encuentro y coordinado por la licenciada Mariana Incarnato, durante cuatro semanas entre octubre y noviembre se desarrolló el ciclo de formación a jóvenes “Protagonismo, acción y transformación”.

Durante los encuentros, participantes de distintas provincias argentinas y de países vecinos trabajaron sobre conceptos como ciudadanía, derechos, incidencia, militancia, colectivos, generación de políticas públicas, entre otros.

Se trató de un recorrido en el que pudieron identificar, con el aporte de diferentes experiencias, cómo se logra la incidencia en las políticas públicas a partir de un ejercicio comprometido de la ciudadanía, y qué actores están involucrados en ese proceso.

Para ello, se desarrollaron diferentes dinámicas, juegos, trabajos en grupos pequeños, y hubo algunas visitas especiales.

El primer encuentro del ciclo estuvo coordinado por la licenciada Mariana Incarnato, quien dedicó unos minutos para detallar la propuesta y se centró en el rol que tenemos como ciudadanos y el significado que ello supone en las comunidades a las que pertenecemos.

En ese sentido, luego de breves presentaciones de los 30 participantes, en las que cada uno mencionó su comunidad de pertenencia y enumeró sus principales intereses, fue explicada la propuesta metodológica, consistente en reconocer los diferentes roles que puede tener un mismo individuo en la sociedad, a través de un juego denominado “La juventud como un rol”. Para ello, los participantes se dividieron en grupos y luego un miembro de cada grupo comentó las conclusiones.

El espacio culminó con una reflexión sobre la importancia de la ciudadanía en la política, y los jóvenes compartieron experiencias relacionadas al concepto de incidencia.

La segunda de las cuatro jornadas del ciclo se centró en el concepto de ciudadanía y su relación con la juventud. En ese marco, la primera actividad, de tono lúdico, tuvo como objetivo ensayar una definición de ciudadanía y compartirla con el resto de los participantes.

A partir de allí, se comenzó a ahondar en el concepto de ciudadanía en el marco de grupos y en pos de la transformación social. A partir de un video, los jóvenes pudieron observar con ejemplos, cómo se constituyen los colectivos que inciden en determinados temas de la agenda política.

Los jóvenes compartieron sus reflexiones a partir de lo que pudieron observar en el video, y dialogaron sobre las distintas formas de participación y cómo se constituye la agenda política.

Como consigna para seguir trabajando en la semana, de cara al próximo encuentro, los participantes se comprometieron a identificar algún colectivo que intenta ubicar en agenda determinados temas para incidir o cambiar una situación social que no es equitativa.

Llegando al final del Ciclo de Formación “Protagonismo, Acción y Transformación”, convocado por Red Encuentro y coordinado por la licenciada Mariana Incarnato, los jóvenes participantes continuaron ahondando en el desarrollo de conceptos como la ciudadanía, la incidencia y la acción colectiva.

En ese marco, el encuentro del jueves 5 de noviembre contó con la presencia de Mariana Iácono, referente de la Comunidad Argentina de Mujeres con VIH. Preparándose para su visita (virtual, como el esquema de los encuentros lo plantea) los participantes elaboraron preguntas.

A partir de los diferentes interrogantes, Mariana relató su experiencia, desde el momento en que supo que era VIH positivo hasta la actualidad, donde lidera la militancia por los derechos de quienes viven con VIH.

En su relato, hizo hincapié en las diferentes luchas que se llevan a cabo, recordó la importancia de un marco legal que acompañe a la búsqueda de derechos y advirtió sobre la desinformación que hay en la sociedad.

Por otra parte, con su experiencia ilustró la necesidad de transformar las luchas individuales en colectivas, buscar espacios donde ejercer incidencia para influir en el escenario de la sociedad.

En el último encuentro, se profundizó en el concepto de la agenda global, con el objetivo de brindar un panorama general sobre qué son y en qué lugar se ubica el activismo joven dentro de esas agendas.

En ese sentido, se destacaron las agendas globales de Derechos Humanos, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable, y se intentó realizar una aproximación a las agendas juveniles globales y regionales.

También se dio a conocer la experiencia de una agenda juvenil nacional (Egreso) que dialoga con iniciativas en distintas partes del mundo.

Finalmente, y como cierre del ciclo, los jóvenes compartieron sus apreciaciones sobre la experiencia y se planteó el desafío de que puedan aplicar lo aprendido y continuar ejerciendo su compromiso joven ciudadano en el marco de los futuros proyectos de Red Encuentro.