Miembros de Red Encuentro participaron, en la mañana del 27 de junio, de la primera sesión del Segundo Foro Social de Forus (el último se había realizado en el año 2018 en Chile).
Desde la Red Encuentro asistieron a la actividad virtual Teresa Casalá, de Fundación Otras Voces; María del Rosario Amarilla, de Fundación ATREUCO; Bruno Baldo, secretario ejecutivo de Red Encuentro; Emiliano Aguirre, Coordinador del Proyecto entre Red Encuentro y la Red de ONGs de Paraguay POJOAJÚ, y Graciela Jara, de Fundación Comunidad.
El tema de la primera sesión fue: “El rol de la Sociedad Civil en el turbulento mundo actual”, y contó con amplia participación de organizaciones de diferentes partes del mundo, con un total de 61 personas conectadas entre miembros de organizaciones e integrantes del equipo Forus.
Se presentaron diversas experiencias, todas con sus respectivas improntas.
En ese marco, se ha consultado y reflexionado en referencia al contexto devastador que ha dejado la pandemia y, en este sentido Emiliano Aguirre intervino a través de una reflexión sobre la crisis que atraviesa el mundo, viviendo una nueva etapa en muchos sentidos, atravesado por distintas cuestiones como la pandemia, la crisis y la multilateralidad en la guerra.
Las organizaciones, consideró, debemos comenzar a pensar en un nuevo paradigma de intervención social y política, que hay que construirlo sobre los viejos paradigmas, pensando en uno nuevo
“El mundo nos plantea crear un paradigma nuevo de intervención de la sociedad civil que tal vez ya no pase más por los viejos paradigmas, que tienen que ver con incidencia, o tal vez tendríamos que discutir si los viejos paradigmas nuestros de incidencia política son los que nos sirven y nos van a servir en este mundo turbulento, donde ni siquiera los Estados ni la multilateralidad saben cómo va a terminar”.
“El mundo cambió y creo que nosotros también debemos ver y seguir ese cambio que se da a partir de la pandemia y del avance de otros fenómenos sociales como la ultra derecha. ¿Será que nuestros paradigmas de intervención y de prácticas sociales son los mismos de antes?”, planteó.
En la segunda ronda de discusiones, enfocado en cómo potenciar la transformación y el cambio en lo referente a lo bueno, lo malo y lo nuevo, se tocaron temas como las prioridades para el cambio transformador; modelos de financiamiento sostenible; fortalecimiento de redes de organizaciones de base.
En su intervención, Teresa Casalá expresó: «Veo que nuestras organizaciones no están fuertes todavía en el tema de comunicación y que ese diagnóstico que tenemos, una comunicación que no llega a todas y todos es muy real, ahí siento que tenemos que hacer un camino de horizontalidad en el trabajo en redes y en nuevos recursos, por eso tenemos que formarnos en este modo de llegar y tener muy claro el destinatario de nuestros mensajes”.
“Por otro lado veo que este trabajo integral con otros actores y otros sectores tampoco es una realidad. Las organizaciones estamos todavía en esa burbuja, nos cuesta abrirnos, hay pujas de poder, para abrirnos a otros actores, sobre todo sindicatos, movimientos sociales, me parece que es un trabajo de profundización, de autocrítica y de diseño de modos de trabajo hacia adentro diferentes y, en relación a políticas ecofeministas también veo en este momento muy desarrollado, me gustaría acceder a bibliografía o propuestas para poder pensar nuestro trabajo desde ese lugar”, anheló.
El encuentro tuvo una participación destacada por parte de la Red Encuentro, tanto en cantidad como en calidad de las intervenciones. Los participantes consideraron que se trató de un espacio muy interesante de intercambio de experiencias, con referentes de África, Centroamérica, Asia, Europa y Latinoamérica, lo que proporcionó un panorama amplio sobre la realidad y el estado de las OSC.
También coincidieron en destacar el aporte de Maite Serrano Oñate, una compañera de La Coordinadora, de España, quien expuso sobre líneas de acción, y mencionó la necesidad de que las OSC dejemos de movernos en burbujas y hablar sólo entre nosotras con un lenguaje tecnificado que se va alejando de la gente.
También hubo un enriquecedor espacio con preguntas que los participantes fueron respondiendo en base a los testimonios compartidos.
Organizaciones de Red Encuentro presentes en el Foro Virtual de Forus
