Representantes de las organizaciones miembros de Red Encuentro se congregaron de manera presencial los días 23 y 24 de marzo en Buenos Aires, para dialogar, trabajar juntos y trazar un camino colectivo para el 2023.
A lo largo de las distintas actividades, los temas tratados hicieron hincapié en el presente y futuro de la sociedad argentina, en especial teniendo en cuenta el año electoral.
El énfasis estuvo puesto en la necesidad de que los proyectos de la sociedad civil encajen en el esquema político, de acuerdo a posibles alianzas y realidades políticas que se vayan desplegando en 2023 y a futuro.
Retomando lo conversado en las jornadas de noviembre de 2022, se tuvieron en cuenta las “banderas” o “causas” que identifican a las organizaciones, y se propuso fortalecer algunas iniciativas.
En cuanto a las causas de las organizaciones, algunas están reflejadas en proyectos de ley, que requieren del apoyo de la red a través de campañas, eventos y gestiones con los actores políticos.
El diálogo evidenció que hay organizaciones que se sienten solas, sin apoyo, desamparadas, y otras con problemas de supervivencia en cuanto a lo financiero, económico y legal.
Ante estos obstáculos se busca la mediación de la Red, teniendo en cuenta la dimensión y las limitaciones en cuanto a recursos.
Una de las propuestas de parte de Red Encuentro fue la de generar diálogo, aportar ideas o propuestas con organismos públicos, y buscar convenios.
También se propuso documentar los acuerdos básicos sobre ciertos temas que atraviesan a toda la red, poner esfuerzos colectivos y generar un movimiento nucleado en la red, en función de las causas o banderas de las organizaciones.
En ese sentido, se plantea canalizar, visibilizar como Red, las leyes que las organizaciones están persiguiendo, planificando acciones alrededor de esas leyes que encarnan las banderas compartidas.
Entre ellas surgieron: Ley de Juventudes, Bien Restituido, Gestión Social de la Educación, Estatuto del Trabajador Sociocomunitario. Los presentes acordaron trabajar sobre las cuatro.
El trabajo sobre este tema se enmarcará en el proyecto de Sociedad Civil en Red 2, que tendrá una duración de tres años y a través del que se intentará pasar de las banderas a la acción.
El proyecto tiene un pilar que es la incidencia en la política pública, de modo que se facilite la vida de las OSC; y otro que tiene que ver con investigaciones que sean útiles para las organizaciones.
La ejecución se hará a través de nodos regionales, en los que las redes que forman parte del proyecto trabajarán en conjunto.
Se planteó la necesidad de “no quedarnos fuera”, participar para tener visibilidad y no quedar marginados.
También se advirtió sobre la posición de otras redes que forman parte del proyecto, posición que es contraria y ataca al Estado. Pese a las diferencias, concluyeron en que hay cosas para trabajar en común.
Se propuso trabajar sobre los nodos como una forma de planificar el año, ver qué priorizar políticamente y organizar el trabajo.
El primer paso es un diagnóstico, una propuesta, y la mesa la debe aprobar. La sugerencia es que el diagnóstico no se centre en un solo tema.
Es importante tener una agenda común, para definir acciones en conjunto. Se acordó centralizar el presupuesto y no dividirlo por nodo.
Se definieron los representantes de cada región (NEA, Centro, Cuyo, NOA y Patagonia).
Se propuso asistir a las reuniones con una agenda propuesta con libertad, tener en cuenta las leyes que se están apoyando, mantener diálogos con legisladores.
Los representantes de las organizaciones presentes en el encuentro asistieron a algunas actividades en el marco del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, que se desarrolló en Buenos Aires.
Además, asistieron a la Marcha con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo en homenaje a los desaparecidos en la última dictadura militar.