Encuentro de Financiamiento Educativo  en el marco de la CADE Campaña Argentina por el Derecho a la Educacion, de la que Red Encuentro forma parte. 

Reflexionando sobre la Jornada de Financiamiento Educativo

El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo, junto a la OEI, organizó una importante Jornada sobre esta temática el último 18 de mayo en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU). El título de la Jornada fue “Aportes al debate para el financiamiento de una educación de calidad”. De la jornada participaron alrededor de 100 personas de diferentes ámbitos en forma presencial y unos 20 por sistema de transmisión directa “streaming”.
Estuvieron presentes dos diputados nacionales y tres altas autoridades provinciales (dos ministros y un secretario de educación)
En dicha Jornada expusieron 19 panelistas y se presentaron tres experiencias internacionales en cuatro mesas que tuvo la jornada. Al día siguiente, el GCFE realizó una jornada especial de capacitación alrededor de la experiencia llevada adelante por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación sobre el “Costo Alumno Calidad” (CAQ – por sus siglas en portugués).
Durante el encuentro, el hashtag “#FinanciamientoEducativo” ocupó el 9° lugar en twitter, transformándose en “Trending Topic” durante todo el día.

De las 10 organizaciones del Grupo, 9 participaron activamente ya que OMEP estaba realizando su asamblea regional en Lima. Sin embargo, se mantuvieron comunicados con el evento y manifestaron su apoyo y aliento a los que estábamos llevando adelante la actividad.

La Jornada puso en evidencia y en escena varias cuestiones importantes:
El rechazo del gobierno nacional a discutir el financiamiento educativo o una Ley de Financiamiento.
La responsabilidad que esta situación hace recaer sobre el GCFE para hacer cambiar esta actitud.
La falta de proyectos sobre Financiamiento Educativo en la comisión de educación de la cámara de diputados.
La falta de interés periodístico, ya que invitamos a periodistas de muchos medios y sólo algunos respondieron al convite presencial o mediático.
La diversidad de miradas y situaciones sobre financiamiento educativo que tienen las diferentes jurisdicciones según sea su relación con el gobierno federal.
Las distintas actitudes en la construcción del diálogo o la confrontación que es posible observar en los diferentes actores educativos, más allá de su filiación política.
La necesidad de profundizar en algunas perspectivas y de fortalecer las posturas con estudios serios y consistentes sobre la temática.

El debate e intercambio ayudó a clarificar algunas cuestiones o abrir posibilidades de reflexión o investigación.
Prácticamente todos cuestionaron la validez o utilidad de impulsar la inversión educativa en términos del porcentaje (6%) de PBI. Sin embargo, se señaló que era importante al menos “cumplir la ley”, ya que la Ley de Educación Nacional lo plantea claramente en su artículo 9°.

Al mismo tiempo, si bien se señaló como más importante impulsar un “mayor esfuerzo educativo” (porcentaje sobre presupuestos públicos), este indicador también presenta algunas dificultades, sobre todo por la situación complementaria del esfuerzo provincial con el nacional, y por las notables diferencias jurisdiccionales que existen estructuralmente en nuestro país.

Esta situación termina llevándonos a considerar la inversión por estudiante como un indicador que hay que tener en cuenta en este contexto, partiendo sobre todo de cuánto se necesita invertir para lograr una escuela de calidad.

También hubo bastante consenso en la importancia de tener en cuenta metas que de alguna manera muestran resultados de los procesos educativos. Sin embargo hubo diferentes posturas respecto de los indicadores que verifican los resultados en cuestión. Hubo una valoración de las pruebas internacionales por varios de los panelistas pero también se señaló la necesidad de recurrir a otros indicadores para identificar procesos educativos de calidad.

Algún panelista señaló que, aún en las pruebas internacionales, parece haber cierta manipulación política de los resultados y que debemos ser muy cuidadosos con su utilización para proponer políticas educativas a partir de ellos.

También resultó interesante la constatación hecha por un panelista acerca de que proponer la educación “como un bien en el mercado” en Chile, no había dado resultados favorables observables ni había sido asumida por los padres para fortalecer la demanda de más educación.

Otro panelista señaló que es posible encontrar algunos indicadores que permiten observar una relación virtuosa entre una mayor inversión y resultados mejores en la educación, desmintiendo ciertas visiones en contra de esta perspectiva. En esta misma línea, los panelistas brasileños señalaron que en la Ley de Educación de su país, la educación de calidad comienza con garantizar una serie de insumos que la hacen posible. Por eso, el “Costo Alumno Calidad” encuentra un soporte muy grande en la misma Ley y en los Congresos Nacionales de Educación que le sirvieron de sustento y base social.

Varios panelistas hicieron referencia a la necesidad de fortalecer los recursos de los presupuestos que hacen posible las inversiones en educación. Al respecto, señalaron que hay que trabajar para fortalecer los sistemas tributarios nacionales, vencer la elusión y evasión fiscal y cobrar los impuestos con criterios de progresividad.

Los que anteceden son algunos de los elementos más importantes que, en lo personal, he podido destacar del encuentro y la capacitación realizada la semana anterior. Seguramente los completaremos con las miradas y visiones de los otros compañeros y compañeras que formamos parte del GCFE.

Quisiera, por último, señalar algunas orientaciones o propuestas de trabajo que pueden surgir de la experiencia vivida.

En primer lugar, está claro que el GCFE ha quedado posicionado como uno de los actores sociales importantes en la temática del #FinanciamientoEducativo . Es nuestra responsabilidad afianzar este lugar y utilizarlo para lograr los objetivos que el grupo se propone. En este momento tenemos cierto reconocimiento con autoridades, funcionarios, sindicatos, investigadores. No sólo de Argentina, también de algunos otros países de la región.

El GCFE tiene que darse una estrategia importante de difusión de lo sucedido en el encuentro. Para ello, será importante contar con los videos de todas las presentaciones, darle difusión y alentar el debate sobre estos contenidos. Se trata de algo “clave” para que el alcance de nuestro encuentro se expanda todo lo posible.

El presidente de la comisión de educación de la cámara de Diputados, panelista del encuentro, nos abrió las puertas a acercarnos a la comisión y llevar propuestas. Tendremos que considerar esta invitación con seriedad y pensar una buena estrategia al respecto. No debemos olvidar que los diputados y diputadas que forman el grupo, cuentan con asesores que tienen recursos y tiempo para poder concretar ideas y propuestas que podamos acercar.

Como grupo de organizaciones y redes de la sociedad civil, es nuestra responsabilidad trabajar para fortalecer la “demanda social” sobre financiamiento educativo. Allí tenemos un campo de acción muy importante que debemos ver cómo podemos movilizar en favor de las metas del grupo.

En particular, una propuesta como la del financiamiento del derecho de cada estudiante, requiere de la participación y el consenso de muchos actores y de que la propuesta sea sostenida por numerosas organizaciones vinculadas al quehacer educativo.

Como señalamos en la apertura del encuentro, estamos convencidos de la importancia de la actividad que pudimos concretar. Porque luego de 10 años, el grupo de organizaciones que integramos el GCFE estamos más convencidos que nunca que

“UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
SOLO ES POSIBLE
CON UN PRESUPUESTO DE CALIDAD”

Alberto Croce
Secretario Nacional
CADE