Con la presencia de miembros de las organizaciones de la sociedad civil, se llevó a cabo de manera virtual el encuentro de fin de año de la Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social.

La jornada se tituló “Estado y organizaciones comunitarias: estrategias para fortalecer y reconstruir” y estuvo encabezada por la secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso.

La actividad tuvo como objetivo proyectar la agenda conjunta de trabajo con vistas a 2021. En ese sentido, Alonso expresó: “Creemos profundamente en la necesidad de que el Estado articule sus acciones, sus políticas, con todas las expresiones de la comunidad organizada. Muchas veces, la posibilidad de hacer efectivos derechos es sólo de la mano y articulando nuestro trabajo con el que desarrollan las organizaciones comunitarias día a día en el territorio”.

Distintas organizaciones relataron sus experiencias comunitarias durante este año. Néstor Borri, presidente de Nueva Tierra y secretario de Red Encuentro, destacó que este fue “un año realmente muy exigente, estamos acostumbrados a la exigencia. Creo que todos y todas los que estamos acá, nuestras organizaciones, estamos acostumbradas a construir en la restricción y hacer de la restricción una posibilidad, justamente, de encuentro”.

“La Red Encuentro somos 21 organizaciones en distintos lugares del país, hemos atravesado muchos años, es una red que tiene mucha historia, con el gran desafío de estar en el presente y estar en el futuro, y que después de muchos aprendizajes, porque venimos de muchos años de derrota (no sé si fueron tantos pero se hicieron largos) aprendimos cosas que sólo se aprenden en la derrota.

Ahí aprendimos que por más que a nuestra comunidad, a nuestro pueblo lo quieran llamar sociedad civil, sinergia, para disfrazarnos de otra cosa, no dejamos de ser ‘nuestro pueblo’. Pero también sabemos – y ahora lo vemos en la pandemia – que para poder ser comunidad organizada no basta con que nos denominemos así, que tenemos que darnos órganos de comunidad a la altura de lo que sucede”, subrayó.

El gran desafío compartido, dijo, es “recomponer lo común en un mundo que se ha complejizado, donde lo común está atacado por todos lados, donde no sólo el Estado necesita a las organizaciones porque no alcanza, sino porque hay que componer el poder de otra manera, porque si no, perdemos. Nos derrotan”.

“Estamos en la oportunidad de ir a nuestro origen pero también de cambiar de escala, en el modo de articulación, en la mirada que tenemos sobre los problemas, en la hondura de nuestra práctica necesitamos una mística política que nos sostenga, una mística de encuentro, de diálogo, de red que no sea ‘jugar a las visitas’”, advirtió.

“Es un momento de mucha incertidumbre, pero tenemos que proveernos y proveer juntos un grado de contención, de previsibilidad y de rescatar para nosotros la palabra orden en el sentido de dar coordenadas para que la vida sea posible de ser vivida, compartida, y que lo común y la patria sea para todos y todas”, concluyó.

Victoria Colombo, directora nacional de Fortalecimiento Institucional, invitó a las organizaciones a construir una agenda colectiva para el año 2021. “Concebimos la política pública con compromiso social y responsabilidad solidaria. La participación y el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil nos enriquece y permite afianzar los lazos para la reconstrucción de la Argentina que necesitamos”, expresó.

La Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional tiene como objetivo fortalecer las acciones territoriales de las organizaciones en sus comunidades. También, generar acciones y articulaciones que fortalezcan las capacidades internas de gestión de las organizaciones.

En este contexto de emergencia sanitaria, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil -sociales, políticas, iglesias, sindicatos, deportivas, brindaron en los barrios más desfavorecidos una estructura de contención socio-sanitaria para articular las demandas y acompañar a quienes más lo necesitan.

Del encuentro, también participaron el director del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), Luis Palmeiro; el director de Gestión de Proyectos, Emanuel Damoni; y más de 80 organizaciones comunitarias de provincia de Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, Córdoba, Neuquén, Misiones, Formosa, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires.

Estas organizaciones trabajan con las diferentes líneas de trabajo con la Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional: subsidios institucionales, tramitación de la Tarifa Diferencial, Programa Hogar para Entidades de Bien Público, inscripción y certificado de CENOC o la solicitud de Sello de Rúbrica para Programa de Voluntariado Social, entre otras.

Por la Red Encuentro participaron SEHAS, de Córdoba; Fundación Otras Voces, de Neuquén; Fovefomi, de Misiones; Kairós, de Mendoza; Fundación Comunidad, de Corrientes; Federación de Organizaciones Comunitarias, de Formosa; ETIS, de Ciudad de Buenos Aires; SES, de Ciudad de Buenos Aires; Asociación de Mujeres Clorindenses, de Formosa; y Cecopal, de Córdoba.