Las organizaciones que conforman la Red Encuentro se dieron cita en Buenos Aires para participar de un encuentro presencial, el primero de estas características desde 2019.

Luego de dos años de pandemia y de intensa actividad virtual, consolidando los vínculos mediante reuniones, encuentros, talleres, conversatorios, con mucho diálogo fructífero y trabajo conjunto, llegó el momento del reencuentro y del abrazo tan esperado.

Luego de los saludos iniciales y de compartir las expectativas del encuentro, se dieron a conocer las causas que impulsan a cada organización en este momento, en el marco de una etapa de fortalecimiento de la red, para permitir apoyar los procesos que atraviesa cada una.

Entre las causas más sobresalientes aparecieron la lucha contra la desigualdad, la necesidad de generar comunidad organizada, mayor y mejor vinculación con el Estado: diálogo, cercanía y flexibilidad, para poder ser puentes de garantías y derechos; fortalecimiento de las organizaciones, conseguir más recursos.

Luego se trabajó sobre el concepto de entorno habilitante. Las organizaciones compartieron puntos de vista sobre el vínculo con el Estado y los factores que dificultan o tensionan ese vínculo.

Entre las conclusiones arribadas, se expuso que si no hay ambiente favorable para las OSC, no son viables los esfuerzos para el desarrollo. La sociedad civil tiene el derecho de participar, y es necesario instalar la lógica del diálogo, no sólo de la demanda.

Uno de los cuestionamientos fue si las condiciones políticas y sociales permiten el crecimiento, y se manifestó la sensación de un clima social en contra, donde no se dan las garantías para poder trabajar por los objetivos.

Además, se planteó que sin financiamiento no hay derechos.

Hay una hoja de ruta que comenzó con el diagnóstico del entorno favorable, y luego la visibilización de la capacidad de incidencia en políticas públicas. El tercer paso son líneas de acción para el fortalecimiento de capacidades de incidencia.

Se planteó la necesidad de consensuar líneas de trabajo para guiar los próximos esfuerzos de nuestras plataformas.

En términos de entorno favorable se subrayó la importancia de fortalecer a las redes, a las articulaciones. Muchas conquistas se dan cuando el actor social demuestra fortalezas, que tienen que ver con la capacidad de acción.
¿Cómo hacemos como red para tener claro las cosas por las qué pelear?

La segunda jornada tuvo como actividad principal una mesa de diálogo con funcionarios del Estado, centrado en la co-construcción de políticas públicas.

Los funcionarios presentaron los programas que llevan adelante desde cada dependencia, trabajando con organizaciones sociales, iglesias, federaciones de clubes y movimientos.

En ese marco, se planteó que la política pública será más robusta cuantos más convenios haya con organizaciones o movimientos. Cuando se avanza en las políticas públicas, las organizaciones pueden sumar valor agregado a las políticas con el diferencial que les es propio.

Hay causas sociales que a veces las inician los movimientos y se transforman en bandera que con el tiempo el Estado la puede tomar y hacer su causa propia y sus consiguientes políticas públicas.

Se da un problema cuando las organizaciones solo se consideran efectores de una política. Es importante ampliar el rol de las organizaciones, poder plantear cosas que queremos desde la organización, qué propuesta se puede presentar. No sentirnos un empleado sólo como efector.

Se observó también una diferencia entre la mirada que el sector político tiene sobre los movimientos sociales y sobre las organizaciones. En ese sentido, se planteó la necesidad de identificar nuestra capacidad, causas y propuestas.

Finalmente, en un espacio plenario, se presentaron las propuestas de las organizaciones para 2023, con el énfasis en visibilizar el trabajo de cada una de forma diferencial, y construir una fundamentación común de las causas que compartimos, para poner en valor lo que tenemos.

Para fortalecer la red, se propuso continuar por la vía del diálogo entre organizaciones, relevamiento de experiencias, consultorías, y plantear la co-construcción de políticas públicas.